Entre los próximos días 30 de noviembre y 2 de diciembre, tendrá lugar en la Cineteca de Matadero Madrid, a partir de las 19 h, la I Edición del Festival de Cine Internacional por la Memoria Democrática.
FESCIMED, dirigido por el actor y escritos Carlos Olalla e impulsado por la Asociación Arte y Memoria, entidad cultural sin ánimo de lucro constituida en Madrid el pasado 14 de febrero de 2017 y que preside la actriz y directora Amparo Climent, pretende promover y difundir la cultura basada en valores democráticos, memoria y derechos humanos entre los más jóvenes. Para ello, además, se convertirá en un festival itinerantes que recorrerá la geografía española con sus proyecciones.
“Queremos ser un referente, ya que no existe ningún festival de estas características, no solo por tocar el tema de la memoria democrática, sino también por la calidad de los cortometrajes”, dice Amparo Climent, presidenta de la Asociación Arte y Memoria que promueve FESCIMED, en la presentación oficial del certamen que ha tenido lugar en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Tras un arduo proceso de selección, ya que se presentaron a concurso más de 250 trabajos desde 32 países diferentes, finalmente son un total de once cortometrajes los que formarán parte de la Sección Oficial, que tendrá lugar entre el jueves 30 de noviembre y el viernes 1 de diciembre.
En palabras del director del festival, Carlos Olalla, “el cine es una herramienta muy poderosa para que los jóvenes se acerquen a la historia. El papel del artista no es solo entretener, y el eje de FESCIMED es precisamente este, aunar educación y memoria a través del cine”.
“Conocer la historia para aprender de los errores y repararlos”, es, en palabras de Nathalie Seseña, uno de los pilares fundamentales que propone este festival. “Para mí ha sido duro ver los cortometrajes, porque cuando tienes la fortuna de nacer en una época histórica de paz, no puedes creer que hayan sucedido cosas así”, continua la comprometida actriz.
En esa misma línea ha seguido la presidenta del jurado, Esther García, “ver las obras ha sido volver a abrir heridas que todos llevamos dentro hasta que esto no se repare. Pero el arte es sanador”. También ha querido remarcar que “todas las obras merecen estar. Para el jurado el veredicto ha supuesto una discusión y debate, ya que los cortometrajes eran de gran calidad”.
Además, la reconocida productora ha querido agradecer a FESCIMED que hayan contado con ella para ser parte del jurado, y ha hablado también en nombre de sus compañeros Pepe Viyuela y Benito Zambrano que por compromisos profesionales no pudieron acudir a la presentación.
FESCIMED contará también con otras actividades como la proyección de dos largometrajes precedidos por un espacio de diálogo con grandes personalidades. Un encuentro “para mirar el festival desde la perspectiva de los Derechos Humanos, porque a través de ellos podemos llegar a un consenso”, Carlos Olalla. El jueves 30, ‘Salvador (Puig Antich)’, con la intervención de Merçona Puig Antich, hermana del auténtico Salvador, Pablo Mayoral y Manuel Blanco Chevite. El viernes 1 de diciembre, la película ‘Las Maestras de la República’, con su directora, Pilar Pérez Solano, Cristina Almeida, Hilda Farfante, Luz Martínez y Jaime Ruiz Reig.
Para finalizar esta Primera Edición del Festival de Cine Internacional por la Memoria Democrática (FESCIMED), el sábado día 2 de diciembre tendrá lugar la gala de clausura con la entrega de premios. Esta vendrá precedida de la proyección de los cortometrajes de la sección paralela “Otras miradas”.
La primera edicióndel Festival de Cine Internacional por la Memoria Democrática 2017 (FESCIMED) se celebrará en la Cineteca de Matadero, Madrid, entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre.
A lo largo de estas tres jornadas, tendrá lugar la Sección Oficial a Concurso y una sección paralela no oficial, además de diversos coloquios y proyecciones y la tan esperada Gala de clausura con su correspondiente entrega de premios.
Este festival, creado e impulsado por la Asociación Arte y Memoria presidida por la actriz y directora Amparo Climent, tiene como fin promover y difundir la cultura basada en valores democráticos, memoria y derechos humanos entre los más jóvenes. En palabras de Carlos Olalla, director del certamen: “Queremos hacer de Madrid la capital del diálogo sobre el Derecho a la Verdad, queremos que el Séptimo Arte sirva para mostrar y reflexionar sobre la Memoria como parte fundamental para conocer la historia”.
Presentación oficial:
El jurado: En esta I Edición de FESCIMED, compondrán el jurado 4 personalidades de la cultura, 2 mujeres y 2 hombres.
Esther García, presidenta del jurado, es una reconocida productora cinematográfica que lleva ya más de 30 años trabajando de la mano de Pedro Almodóvar. Aunque estudió magisterio, en 1976 realizó su primera película como Directora de Producción, ‘Curro Jiménez’. Desde el año 1986 ha trabajado continuamente con El Deseo, la productora de Pedro y Agustín Almodóvar, haciendo incluso cameos en varias películas e inspirando uno de los personajes creados por el manchego, el de Blanca Portillo en ‘Los abrazos rotos’. Su gran trayectoria la ha hecho merecedora de tres premios Goya por: ‘Acción Mutante’ de Álex de la Iglesia, ‘Todo sobre mi madre’ de Pedro Almodóvar y ‘La vida secreta de las palabras’ de Isabel Coixet.
Pepe Viyuela, polifacético artista al que podemos definir como actor, payaso, poeta y humorista, nació en Logroño. Además de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, estudió Arte Dramático y se inició en este mundo realizando parodias con objetos y sin palabras. Su primera aparición televisiva fue en ‘Un, dos tres… responda otra vez’ como humorista, y su número más conocido, es aquel en el que se veía atrapado por una silla plegable. También es vicepresidente de la ONG Payasos Sin Fronteras y socio honorífico de las ONGs Amigos de la Tierra y Saniclown. En los últimos años ha cosechado numerosos éxitos teatrales, siendo galardonado con el Premio a Mejor Actor Protagonista en la XIX edición de los Premios Max de las Artes Escénicas por su trabajo en ‘Rinoceronte’, producción del Centro Dramático Nacional (CDN) dirigida por Ernesto Caballero. Es colaborador habitual en el programa de RNE ‘Abierto hasta las 2’.
Nathalie Seseña es una reconocida actriz española nacida en Madrid. En la actualidad trabaja en la serie de televisión ‘La que se avecina’ que emite Telcinco, interpretando el personaje de Berta Escobar. Entre su filmografía destacan películas como ‘El día de la bestia’, ‘Airbag’ o ‘Lo mejor que le puede pasar a un cruasán’, una de las más recientes. También tiene a sus espaldas un gran número de series de televisión de gran éxito, varias obras de teatro y hasta ocho premios en diversos festivales como mejor actriz.
Benito Zambrano, reconocido director de cine, nació en Lebrija (Sevilla), donde es muy querido y se le conoce por el apodo de Benito “el Gamba”. Fue estudiante de Arte Dramático en Sevilla y se graduó por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Con su película ‘Solas’ consiguió un gran reconocimiento y obtuvo cinco premios Goya. En 2005 la adaptó al teatro. Tras este éxito llegó otro muy sonado con ‘La voz dormida’ cinta que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España designó para representar a nuestro país en los premios Oscar de Hollywood. En los últimos años también ha participado en política llegando a ir en las listas para las elecciones generales.
No ha sido una tarea fácil para el comité de selección, no solo por la gran cantidad de trabajos recibidos –más de 250 en esta primera convocatoria– sino también por el altísimo nivel de las películas inscritas en el certamen.
Los títulos elegidos finalmente son:
‘5105 Historia de una fuga de Mauthausen’, de Diego González.
‘Areka’, de Atxur Animazia Taldea.
‘The Box’, de Merve Cirisoglu Cotur.
‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’, de Susana Martíns.
‘Dantzariak-Bailarines’, de Axier Salazar.
‘Fallas 37 El arte en guerra’, de Óscar Martín.
‘Nudo gordiano’, de Estefanía Serrano Santiago.
‘One Day in July’, de Hermes Mangialardo.
‘Perpetuo (Justicia para Vladimir Urbay)’, de Luis Cintora.
‘El último abrazo’, de Sergi Pitarch.
‘Wut’, de Sergi Martí.
En la pestaña Sección Oficial podéis consultar las fichas completas de cada uno de estos cortometrajes, que se proyectarán los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Cineteca de Madrid.
El resto de cortometrajes aún pueden optar a formar parte del festival en alguna sección paralela fuera de competición, dato que se dará a conocer en breve desde la Organización.
Treinta y dos países participan en esta primera convocatoria con películas de nacionalidades tan dispares como Brasil, Marruecos, Irán, Líbano, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina o Corea del Sur, siendo España la que más propuestas aporta con 114 cortometrajes, casi la mitad del total de preseleccionados.
Ahora comienza el proceso de selección, en el que un comité de la Asociación Arte y Memoria determinará el listado definitivo de obras seleccionadas para competir en la Sección Oficial a concurso. Dicho listado se dará a conocer en próximas fechas.
Concurso de Proyectos ‘DEMOCRAZY’
Por otro lado, continúa abierta la convocatoria para presentar propuestas al Concurso de Proyectos de Cine Social ‘DEMOCRAZY’ organizado por la Escuela de Cine y TV Septima Ars y Mitad & Mitad Producciones, y que se desarrollará en paralelo con las actividades de FESCIMED 2017. Dicha convocatoria, dirigida a estudiantes que en la actualidad se encuentren cursando estudios de imagen y audiovisuales en cualquiera de sus ramas, se cerrará el próximo 15 de noviembre. Toda la información y las bases completas se encuentran disponibles en www.fescimed.com/democrazy/
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de imagen y audiovisuales, españoles o extranjeros que se encuentren cursando estudios en cualquier centro académico o universitario de España en el momento de la publicación de las bases de esta convocatoria y que hayan cumplido la mayoría de edad.
El tema será libre para todos los proyectos, siempre que se enmarque dentro de dos conceptos; Memoria y Democracia: verdad, justicia, conflictos internacionales, mujer e infancia, guerra, paz, hechos históricos, injusticias sociales o cualquier otro que el participante considere apropiados para dicho ámbito.
Quienes deseen participar, deberán enviar por correo electrónico a produccion@mitadymitadproducciones.com un breve dossier que incluya una breve sinopsis del argumento, tratamiento secuenciado de la historia y currículum actualizado del interesado, así como una memoria del proyecto con notas del director/guionista, referencias visuales y posibles localizaciones.
Un jurado estudiará cada una de las propuestas presentadas, valorando especialmente la temática elegida, la originalidad del proyecto cinematográfico y la viabilidad económica del mismo.
La convocatoria está abierta tanto a proyectos de corto como de largometrajes. El plazo de presentación de propuestas finalizará el miércoles 15 de noviembre. El ganador se conocerá durante la gala de clausura de FESCIMED 2017, que tendrá lugar en la Cineteca de Madrid el sábado 2 de diciembre.
Se abre la convocatoria para inscribir cortometrajes en el I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED), que se celebrará en la Cineteca de Madrid entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre de 2017.
El plazo de recepción de obras se cerrará el domingo 15 de octubre.
Entries opened to sign up short films in 1st International Film Festival for Democratic Memory, which will take place from November 30th to December 2nd, 2017 in Cineteca, Madrid.
Filmmakers must send their works before October, 15