La Facultad de Ciencias de la Información y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, ambas dependientes de la Universidad Complutense de Madrid, acogieron dos nuevas proyecciones y mesas redondas organizadas por FESCIMED en torno al cine y la memoria democrática con dos de los trabajos que pudieron verse en la primera edición de este festival.
El lunes 9 de abril, en el Salón de Actos del Edificio Aulario de la Ciudad Universitaria, se proyectó el cortometraje documental ‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’, dirigido por Susana Martíns. El coloquio, moderado por Carlos Olalla, director de FESCIMED, contó con la inestimable presencia no solo de uno de los responsables de la película, el guionista Bernardo Fuster, sino también con la de algunos antiguos presos de la famosa -y hoy desaparecida- prisión madrileña: Luis Puicercús, Luis Roncero Doña, Juan López y Jesús Rodríguez no dejaron de regalar al público presente multitud de anécdotas, vivencias y recuerdos de los últimos años entre rejas y de los primeros de libertad tras la muerte del dictador Franco. La historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart tampoco quiso faltar a esta cita.
Al día siguiente, martes 10 de abril, regresamos al escenario donde semanas atrás ya se celebró el cinefórum en torno a ‘El último abrazo’. Es esta ocasión, quien nos acompañó fue Diego González, director del ‘5105 Historia de una fuga de Mauthausen’, corto documental ganador del Primer Premio del Jurado del I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED) 2017. Acompañado por Carlos Olalla, Mirta Núñez Díaz-Balart y el presidente de la Asociación Memoria en Acción, José Manuel Fernández, tras la proyección de la película se produjo un interesantísimo debate entre miembros de la mesa y los espectadores, entre quienes se encontraban descendientes directos de Agustín Santos, protagonista del relato de ‘5105’.
En Arte y Memoria seguimos trabajando en nuevas sesiones de FESCIMED Itinerante, al tiempo que preparamos la IIª edición del Festival.