De Carabanchel a Mauthausen

La Facultad de Ciencias de la Información y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, ambas dependientes de la Universidad Complutense de Madrid, acogieron dos nuevas proyecciones y mesas redondas organizadas por FESCIMED en torno al cine y la memoria democrática con dos de los trabajos que pudieron verse en la primera edición de este festival.

El lunes 9 de abril, en el Salón de Actos del Edificio Aulario de la Ciudad Universitaria, se proyectó el cortometraje documental ‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’, dirigido por Susana Martíns. El coloquio, moderado por Carlos Olalla, director de FESCIMED, contó con la inestimable presencia no solo de uno de los responsables de la película, el guionista Bernardo Fuster, sino también con la de algunos antiguos presos de la famosa -y hoy desaparecida- prisión madrileña: Luis PuicercúsLuis Roncero DoñaJuan López y Jesús Rodríguez no dejaron de regalar al público presente multitud de anécdotas, vivencias y recuerdos de los últimos años entre rejas y de los primeros de libertad tras la muerte del dictador Franco. La historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart tampoco quiso faltar a esta cita.

Al día siguiente, martes 10 de abril, regresamos al escenario donde semanas atrás ya se celebró el cinefórum en torno a ‘El último abrazo’. Es esta ocasión, quien nos acompañó fue Diego González, director del ‘5105 Historia de una fuga de Mauthausen’, corto documental ganador del Primer Premio del Jurado del I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED) 2017. Acompañado por Carlos Olalla, Mirta Núñez Díaz-Balart y el presidente de la Asociación Memoria en AcciónJosé Manuel Fernández, tras la proyección de la película se produjo un interesantísimo debate entre miembros de la mesa y los espectadores, entre quienes se encontraban descendientes directos de Agustín Santos, protagonista del relato de ‘5105’.

En Arte y Memoria seguimos trabajando en nuevas sesiones de FESCIMED Itinerante, al tiempo que preparamos la IIª edición del Festival.

 

Dos nuevas citas con FESCIMED itinerante

La próxima semana os proponemos dos nuevas citas con algunos de los cortometrajes que pasaron por la Sección Oficial del I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática.

El lunes 9 de abril, a las 18:00 horas, la realizadora Susana Martíns y el guionista Bernardo Fuster presentarán su documental ‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’ en el Edificio Aulario (Avenida Complutense nº 3, Madrid) de la Facultad de Ciencias de la Información. Tras la proyección de la película tendremos una mesa redonda en la que contaremos con los testimonios de Luis Puicercús, Luis Roncero Doña, Juan López y Jesús Rodríguez, cuatro antiguos presos de la prisión madrileña que nos contarán sus experiencias en primera persona. También estarán presentes miembros de la Asociación Arte y Memoria, organizadora de FESCIMED.

El martes 10, a las 18:30, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla-UCM (c/ Noviciado nº 3, Madrid) acogerá la presentación de ‘5105. Historia de una fuga de Mauthausen’, obra galardonada con el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje FESCIMED 2017. Contaremos con la presencia del director de la cinta Diego González, así como del director de FESCIMED, Carlos Olalla; la vicepresidenta de la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE), Mirta Núñez Díaz-Balart; y el presidente de la Asociación Memoria en Acción, José Manuel Fernández. Igualmente, habrá tiempo para el debate después de la proyección de la película.

Ambas actividades se realizarán con entrada gratuita hasta completar aforo.

 

En busca de Mariano Rawicz

Sergi Pitarch Garrido, premio al Mejor Guion en el I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática celebrado el pasado año en la Cineteca de Madrid, fue el invitado de honor del primero de los encuentros itinerantes por la memoria que la asociación Arte y Memoria, organizadora de FESCIMED, quiere llevar a cabo durante los próximos meses mientras se pone en marcha la segunda edición del certamen.

Sergi es el director, productor y guionista del cortometraje documental ‘El último abrazo’, nominado al Goya de la Academia en el año 2015. En esta obra, nos relata, de manera casi detectivesca -o periodística, por la formación profesional del realizador- cómo, un hecho casi anecdótico -la compra de un viejo bolso en una subasta por apenas un euro- desemboca en la reparación de la figura de un hombre que fue todo un pionero de las artes y el diseño gráfico más innovador y vanguardista allá por los años treinta y cómo la guerra primero y la dictadura después lo condenaron al olvido, al ostracismo y poco menos que a la muerte en vida. Un recorrido de setenta años que nos lleva desde 1946, fecha de unas lacónicas cartas del protagonista, hasta la actualidad en Valencia primero, posteriormente a Madrid y Santiago de Chile.

Este acto, organizado por la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE) junto con la Universidad Complutense de Madrid, y con la colaboración de Arte y Memoria, FESCIMED, Mausba Foto y Mitad & Mitad Producciones, se llevó a cabo el martes 6 de marzo en el salón de actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. En la mesa redonda, además del presidente de AMESDE Jaime Ruiz Reig, que fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes, participaron el cineasta Sergi Pitarch, recién llegado de la capital del Turia; el actor y autor Carlos Olalla, director de FESCIMED; y la jefa de producción del festival Pilar Sancho.

Todas las fotos © Mariam Useros Barrero / Mausba Foto