Superando todas las cifras de la primera edición (2017), el II Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática FESCIMED 2018 cerró el plazo de participación en la madrugada del viernes 31 de agosto al sábado 1 de septiembre, tal y como se establecía en las Bases del concurso.
En total han sido 355 cortometrajes los que se han presentado a la selección de trabajos. España es el país que cuenta con mayor participación con un 50% de inscritos (177). Cineastas de otros treinta y ocho países también se han inscrito en esta convocatoria: Argentina, Francia, Brasil, México y Colombia son los más numerosos, aunque también han llegado obras de otras cinematografías menos conocidas como Kazajstán, Nepal o Palestina.
Ahora, un Comité de Selección formado por miembros de la Asociación Arte y Memoria, entidad cultural sin ánimo de lucro impulsora y organizadora de FESCIMED, determinará los títulos que formarán parte tanto de la Sección Oficial a concurso como de otras secciones paralelas, si las hubiere. La selección final se comunicará a los interesados y se hará pública en próximas fechas, a lo largo del mes de septiembre.
La Facultad de Ciencias de la Información y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, ambas dependientes de la Universidad Complutense de Madrid, acogieron dos nuevas proyecciones y mesas redondas organizadas por FESCIMED en torno al cine y la memoria democrática con dos de los trabajos que pudieron verse en la primera edición de este festival.
El lunes 9 de abril, en el Salón de Actos del Edificio Aulario de la Ciudad Universitaria, se proyectó el cortometraje documental ‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’, dirigido por Susana Martíns. El coloquio, moderado por Carlos Olalla, director de FESCIMED, contó con la inestimable presencia no solo de uno de los responsables de la película, el guionista Bernardo Fuster, sino también con la de algunos antiguos presos de la famosa -y hoy desaparecida- prisión madrileña: Luis Puicercús, Luis Roncero Doña, Juan López y Jesús Rodríguez no dejaron de regalar al público presente multitud de anécdotas, vivencias y recuerdos de los últimos años entre rejas y de los primeros de libertad tras la muerte del dictador Franco. La historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart tampoco quiso faltar a esta cita.
Al día siguiente, martes 10 de abril, regresamos al escenario donde semanas atrás ya se celebró el cinefórum en torno a ‘El último abrazo’. Es esta ocasión, quien nos acompañó fue Diego González, director del ‘5105 Historia de una fuga de Mauthausen’, corto documental ganador del Primer Premio del Jurado del I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED) 2017. Acompañado por Carlos Olalla, Mirta Núñez Díaz-Balart y el presidente de la Asociación Memoria en Acción, José Manuel Fernández, tras la proyección de la película se produjo un interesantísimo debate entre miembros de la mesa y los espectadores, entre quienes se encontraban descendientes directos de Agustín Santos, protagonista del relato de ‘5105’.
En Arte y Memoria seguimos trabajando en nuevas sesiones de FESCIMED Itinerante, al tiempo que preparamos la IIª edición del Festival.
La próxima semana os proponemos dos nuevas citas con algunos de los cortometrajes que pasaron por la Sección Oficial del I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática.
El lunes 9 de abril, a las 18:00 horas, la realizadora Susana Martíns y el guionista Bernardo Fuster presentarán su documental ‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’ en el Edificio Aulario (Avenida Complutense nº 3, Madrid) de la Facultad de Ciencias de la Información. Tras la proyección de la película tendremos una mesa redonda en la que contaremos con los testimonios de Luis Puicercús, Luis Roncero Doña, Juan López y Jesús Rodríguez, cuatro antiguos presos de la prisión madrileña que nos contarán sus experiencias en primera persona. También estarán presentes miembros de la Asociación Arte y Memoria, organizadora de FESCIMED.
El martes 10, a las 18:30, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla-UCM (c/ Noviciado nº 3, Madrid) acogerá la presentación de ‘5105. Historia de una fuga de Mauthausen’, obra galardonada con el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje FESCIMED 2017. Contaremos con la presencia del director de la cinta Diego González, así como del director de FESCIMED, Carlos Olalla; la vicepresidenta de la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE), Mirta Núñez Díaz-Balart; y el presidente de la Asociación Memoria en Acción, José Manuel Fernández. Igualmente, habrá tiempo para el debate después de la proyección de la película.
Ambas actividades se realizarán con entrada gratuita hasta completar aforo.
Sergi Pitarch Garrido, premio al Mejor Guion en el I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática celebrado el pasado año en la Cineteca de Madrid, fue el invitado de honor del primero de los encuentros itinerantes por la memoria que la asociación Arte y Memoria, organizadora de FESCIMED, quiere llevar a cabo durante los próximos meses mientras se pone en marcha la segunda edición del certamen.
Sergi es el director, productor y guionista del cortometraje documental ‘El último abrazo’, nominado al Goya de la Academia en el año 2015. En esta obra, nos relata, de manera casi detectivesca -o periodística, por la formación profesional del realizador- cómo, un hecho casi anecdótico -la compra de un viejo bolso en una subasta por apenas un euro- desemboca en la reparación de la figura de un hombre que fue todo un pionero de las artes y el diseño gráfico más innovador y vanguardista allá por los años treinta y cómo la guerra primero y la dictadura después lo condenaron al olvido, al ostracismo y poco menos que a la muerte en vida. Un recorrido de setenta años que nos lleva desde 1946, fecha de unas lacónicas cartas del protagonista, hasta la actualidad en Valencia primero, posteriormente a Madrid y Santiago de Chile.
Este acto, organizado por la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE) junto con la Universidad Complutense de Madrid, y con la colaboración de Arte y Memoria, FESCIMED, Mausba Foto y Mitad & Mitad Producciones, se llevó a cabo el martes 6 de marzo en el salón de actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. En la mesa redonda, además del presidente de AMESDE Jaime Ruiz Reig, que fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes, participaron el cineasta Sergi Pitarch, recién llegado de la capital del Turia; el actor y autor Carlos Olalla, director de FESCIMED; y la jefa de producción del festival Pilar Sancho.
Entre los próximos días 30 de noviembre y 2 de diciembre, tendrá lugar en la Cineteca de Matadero Madrid, a partir de las 19 h, la I Edición del Festival de Cine Internacional por la Memoria Democrática.
FESCIMED, dirigido por el actor y escritos Carlos Olalla e impulsado por la Asociación Arte y Memoria, entidad cultural sin ánimo de lucro constituida en Madrid el pasado 14 de febrero de 2017 y que preside la actriz y directora Amparo Climent, pretende promover y difundir la cultura basada en valores democráticos, memoria y derechos humanos entre los más jóvenes. Para ello, además, se convertirá en un festival itinerantes que recorrerá la geografía española con sus proyecciones.
“Queremos ser un referente, ya que no existe ningún festival de estas características, no solo por tocar el tema de la memoria democrática, sino también por la calidad de los cortometrajes”, dice Amparo Climent, presidenta de la Asociación Arte y Memoria que promueve FESCIMED, en la presentación oficial del certamen que ha tenido lugar en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Tras un arduo proceso de selección, ya que se presentaron a concurso más de 250 trabajos desde 32 países diferentes, finalmente son un total de once cortometrajes los que formarán parte de la Sección Oficial, que tendrá lugar entre el jueves 30 de noviembre y el viernes 1 de diciembre.
En palabras del director del festival, Carlos Olalla, “el cine es una herramienta muy poderosa para que los jóvenes se acerquen a la historia. El papel del artista no es solo entretener, y el eje de FESCIMED es precisamente este, aunar educación y memoria a través del cine”.
“Conocer la historia para aprender de los errores y repararlos”, es, en palabras de Nathalie Seseña, uno de los pilares fundamentales que propone este festival. “Para mí ha sido duro ver los cortometrajes, porque cuando tienes la fortuna de nacer en una época histórica de paz, no puedes creer que hayan sucedido cosas así”, continua la comprometida actriz.
En esa misma línea ha seguido la presidenta del jurado, Esther García, “ver las obras ha sido volver a abrir heridas que todos llevamos dentro hasta que esto no se repare. Pero el arte es sanador”. También ha querido remarcar que “todas las obras merecen estar. Para el jurado el veredicto ha supuesto una discusión y debate, ya que los cortometrajes eran de gran calidad”.
Además, la reconocida productora ha querido agradecer a FESCIMED que hayan contado con ella para ser parte del jurado, y ha hablado también en nombre de sus compañeros Pepe Viyuela y Benito Zambrano que por compromisos profesionales no pudieron acudir a la presentación.
FESCIMED contará también con otras actividades como la proyección de dos largometrajes precedidos por un espacio de diálogo con grandes personalidades. Un encuentro “para mirar el festival desde la perspectiva de los Derechos Humanos, porque a través de ellos podemos llegar a un consenso”, Carlos Olalla. El jueves 30, ‘Salvador (Puig Antich)’, con la intervención de Merçona Puig Antich, hermana del auténtico Salvador, Pablo Mayoral y Manuel Blanco Chevite. El viernes 1 de diciembre, la película ‘Las Maestras de la República’, con su directora, Pilar Pérez Solano, Cristina Almeida, Hilda Farfante, Luz Martínez y Jaime Ruiz Reig.
Para finalizar esta Primera Edición del Festival de Cine Internacional por la Memoria Democrática (FESCIMED), el sábado día 2 de diciembre tendrá lugar la gala de clausura con la entrega de premios. Esta vendrá precedida de la proyección de los cortometrajes de la sección paralela “Otras miradas”.
No ha sido una tarea fácil para el comité de selección, no solo por la gran cantidad de trabajos recibidos –más de 250 en esta primera convocatoria– sino también por el altísimo nivel de las películas inscritas en el certamen.
Los títulos elegidos finalmente son:
‘5105 Historia de una fuga de Mauthausen’, de Diego González.
‘Areka’, de Atxur Animazia Taldea.
‘The Box’, de Merve Cirisoglu Cotur.
‘La cámara de la cárcel de Carabanchel’, de Susana Martíns.
‘Dantzariak-Bailarines’, de Axier Salazar.
‘Fallas 37 El arte en guerra’, de Óscar Martín.
‘Nudo gordiano’, de Estefanía Serrano Santiago.
‘One Day in July’, de Hermes Mangialardo.
‘Perpetuo (Justicia para Vladimir Urbay)’, de Luis Cintora.
‘El último abrazo’, de Sergi Pitarch.
‘Wut’, de Sergi Martí.
En la pestaña Sección Oficial podéis consultar las fichas completas de cada uno de estos cortometrajes, que se proyectarán los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Cineteca de Madrid.
El resto de cortometrajes aún pueden optar a formar parte del festival en alguna sección paralela fuera de competición, dato que se dará a conocer en breve desde la Organización.
Treinta y dos países participan en esta primera convocatoria con películas de nacionalidades tan dispares como Brasil, Marruecos, Irán, Líbano, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina o Corea del Sur, siendo España la que más propuestas aporta con 114 cortometrajes, casi la mitad del total de preseleccionados.
Ahora comienza el proceso de selección, en el que un comité de la Asociación Arte y Memoria determinará el listado definitivo de obras seleccionadas para competir en la Sección Oficial a concurso. Dicho listado se dará a conocer en próximas fechas.
Concurso de Proyectos ‘DEMOCRAZY’
Por otro lado, continúa abierta la convocatoria para presentar propuestas al Concurso de Proyectos de Cine Social ‘DEMOCRAZY’ organizado por la Escuela de Cine y TV Septima Ars y Mitad & Mitad Producciones, y que se desarrollará en paralelo con las actividades de FESCIMED 2017. Dicha convocatoria, dirigida a estudiantes que en la actualidad se encuentren cursando estudios de imagen y audiovisuales en cualquiera de sus ramas, se cerrará el próximo 15 de noviembre. Toda la información y las bases completas se encuentran disponibles en www.fescimed.com/democrazy/
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de imagen y audiovisuales, españoles o extranjeros que se encuentren cursando estudios en cualquier centro académico o universitario de España en el momento de la publicación de las bases de esta convocatoria y que hayan cumplido la mayoría de edad.
El tema será libre para todos los proyectos, siempre que se enmarque dentro de dos conceptos; Memoria y Democracia: verdad, justicia, conflictos internacionales, mujer e infancia, guerra, paz, hechos históricos, injusticias sociales o cualquier otro que el participante considere apropiados para dicho ámbito.
Quienes deseen participar, deberán enviar por correo electrónico a produccion@mitadymitadproducciones.com un breve dossier que incluya una breve sinopsis del argumento, tratamiento secuenciado de la historia y currículum actualizado del interesado, así como una memoria del proyecto con notas del director/guionista, referencias visuales y posibles localizaciones.
Un jurado estudiará cada una de las propuestas presentadas, valorando especialmente la temática elegida, la originalidad del proyecto cinematográfico y la viabilidad económica del mismo.
La convocatoria está abierta tanto a proyectos de corto como de largometrajes. El plazo de presentación de propuestas finalizará el miércoles 15 de noviembre. El ganador se conocerá durante la gala de clausura de FESCIMED 2017, que tendrá lugar en la Cineteca de Madrid el sábado 2 de diciembre.